El nombre del municipio es en honor del jefe Cora Naye, Nayar ó Nayarit, caudillo, legislador y rey; defensor de su tribu y mantenedor del reino Huacica ó Xécora
Su extensión territorial es de 5,100 km2, que representa el 18.46% de la superficie del Estado. Es el municipio de mayor dimensión territorial del estado.
ATRACTIVOS TURISTICOS NATURALES Y CULTURALES
VISTA AEREA DE LA SIERRA DE EL NAYAR
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con diversos monumentos históricos, entre ellos, el templo franciscano de Jesús María, arquitectura rústica que data de fines del siglo XVIII; el templo rústico de Huaynamota, construido por franciscanos en el siglo XIX, la casa del Gobernador Tradicional en la localidad de Santa Teresa, construida de muros de piedra y cubierta con estructura de madera y palma inclinada a cuatro aguas; las ruinas del templo franciscano de Santa Teresa; el templo y curato de San Juan Bautista, localizado en San Juan Peyotán, construido en el siglo XIX; el templo de la Santísima Trinidad y sus anexos- casa cural y escuela de evangelización, construidos en el siglo XVII.
TEMPLO Y CURATO DE SAN JUAN BAUTISTA
En el municipio son importantes las festividades Coras y Huicholes. Los Coras realizan la celebración de la Semana Santa Cora conocida como La Judea, cuyos actos rituales, vistosos y de gran contenido étnico y antropológico, se celebran en Jesús María y Santa Teresa.
TEMPLO FRANCISCANO DEL SIGLO XVIII EN JESUS MARIA
Centros Turísticos
No existen centros turísticos, pero siempre es un atractivo llegar a conocer como viven y piensan las comunidades indígenas, que costumbres tienen, cuales son sus tradiciones, ritos y costumbres. La sierra es rica en montaña y bosque. Tiene lagunas, cascadas y manantiales.
=> HUAJICORI<=
ESCUDO DE HUAJICORI
Toponimia
Proviene del término Cora “Huaxi-imi”, sinónimo de payol (bisnaga llamada peyote) y “Huac”, que indica la denominación de “mucho peyote”; por lo que Huajicori se interpreta como lugar “Donde hay mucho peyote
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
La cabecera municipal, cuenta con el más interesante Templo Barroco del estado dedicado a la Virgen de la Candelaria, su construcción data del año 1824 y en ella es posible encontrar piezas con motivos religiosos, talladas en madera, pertenecientes a la época colonial.
TEMPLO DE LA CANDELARIA
Centros Turísticos
El municipio cuenta con bellos atractivos turísticos, entre los que destacan: el Templo Barroco en el que se venera a la Virgen de la Candelaria, cuya fiesta religiosa, celebrada años tras año del 1 al 5 de febrero, es una de las más renombradas y antiguas del estado; sus aguas termales del manantial “Caramota”, situado a siete kilómetros de la cabecera municipal; sus aguas alcalinas, a las que se atribuyen propiedades curativas; las festividades indígenas de Semana Santa; el centro ceremonial de Mesa de Ricos; y sus montañas, en las que es posible llevar a cabo turismo ecológico y gozar de su rica fauna.
AGUAS TERMALES EN CARAMOTA
=> IXTLAN DEL RIO<=
ESCUDO DE IXTLAN DEL RIO
Toponimia
El nombre de Ixtlán es de origen “náhuatl“, compuesto por los vocablos “Itz-ittztell” que significa obsidiana, y “Tlán”, que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, “lugar de cuchillo de obsidiana”.
El nombre de Ixtlán es de origen “náhuatl“, compuesto por los vocablos “Itz-ittztell” que significa obsidiana, y “Tlán”, que significa lugar donde abunda, es decir, la palabra Ixtlán significa "lugar donde abunda la obsidiana" o, también, “lugar de cuchillo de obsidiana”.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
El patrimonio histórico más importante es la zona arqueológica de los Toriles, en donde se encuentran el templo de Quetzalcoalt, auténtica joya de la cultura tolteca. Las joyas de oro y cerámica encontradas en ese lugar, se pueden admirar en el Museo Regional de Ixtlán, en los que se encuentran varias piezas de fina cerámica plumbate, pertenecientes a la cultura del occidente de México (siglos X al XV).
ZONA ARQUEOLOGICA "LOS TORILES"
Existe en la cabecera municipal un templo colonial denominado Santiago Apostol, tipo franciscano sencillo, que data del año de 1851, con una cruz atrial realizada el año de 1626. En Zoatlán, a dos kilómetros al oeste de la cabecera municipal, se encuentra el templo más antiguo del estado, construido en el siglo XVI en honor del Señor de la Ascensión, con una fachada sencilla y una cruz atrial. En ranchos de arriba, a 10 kilómetros al sur de Ixtlán, existe un templo estilo espadaña, edificado en el siglo XIX.
PARROQUIA DE SANTIAGO APOSTOL
No hay comentarios:
Publicar un comentario