miércoles, 9 de diciembre de 2009

DIVISION POLITICA DE NAYARIT (2)

NAYARIT

DIVISION POLITICA DE NAYARIT
=>AHUACATLAN:<=


ESCUDO DE AHUACATLAN



VISTA PANORAMICA DE AHUACATLAN


Ahuacatlán fue fundado por la tribu Nahoa, en su peregrinar hacia el centro del Anáhuac. Miembros de esta tribu que ya no deseaban continuar la marcha se quedaron bajo el mando de Huaxicar. Este lugar también fue puerta de entrada y paraje del conquistador Nuño Beltrán de Guzmán en 1529.

Hasta mediados del siglo XIX, Ahuacatlán permaneció como uno de los más importantes núcleos de población en el sur de Nayarit. Sus habitantes por muchos años se dedicaron al comercio, la arriería y la agricultura. Lo anterior no era gratuito, ya que el gran Camino Real, que se encargaba de unir a Guadalajara con el puerto de San Blas, cruzaba por el corazón de la villa.



CRUZ ATRIAL


Hidrografía
Su principal río es el Ameca, que sirve de límite con el estado de Jalisco; además, el río Ahuacatlán que cruza la cabecera municipal. El municipio cuenta con arroyos permanentes, de los cuales destacan: el Tetitlán, los Chiltes, Agua Caliente, el Ermitaño y las Minas. Su territorio cuenta con numerosos manantiales, que son de atracción turística permanente.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos
En el centro histórico de la cabecera municipal, se encuentra el templo de San Francisco de Asís (originalmente dedicado a San Juan Evangelista), el cual data del s. XVII. El reloj que remata el templo, fue donado al pueblo de Ahuacatlán por Alvaro Obregón. Anexo al templo se encuentra el exconvento de San Francisco de Asís, de la misma época.



TEMPLO DE SAN FRANCISCO DE ASIS

Destaca también, el edificio de la Presidencia Municipal, construido en el siglo XIX, que originalmente fue un mesón. En la localidad de Zoatlán, se encuentran las ruinas del templo de San Francisco de Asís y San Juan Evangelista, que se construyó en el siglo XVII.

Centros Turísticos
Cuenta con el balneario "Las Tinajas", a 2 Km de Santa Isabel; y el balneario "Acatique", de aguas sulfurosas (Fría) a 4.5 Km de la estación Valle Verde



BALNEARIO LAS TINAJAS



BLANEARIO ACATIQUE

=>AMATLAN DE CAÑAS<=

ESCUDO DE AMATLAN DE CAÑAS

La palabra náhuatl Amatlán, “Lugar donde abunda el amate y papel”, se compone de los vocablos “Amtl”, árbol conocido como “Ámate y Papel” y “Tlán”, lugar donde abunda. A la creación del municipio se le incorporó al nombre la palabra cañas, por contar con trapiches y molienda de caña de azúcar. Amatlán está enclavado en la cumbre de una cordillera, tiene dos formas de relieve, la primera de zonas accidentadas en 85% del municipio y la segunda de zonas semiplanas en 15% de la superficie. La sierra Pajaritos es la más importante, el eje neovolcánico abarca la porción sur del municipio y colinda al norte con la Sierra Madre del Sur, siendo característica principal, los conos volcánicos. Sus elevaciones principalmente son: Cerro Alto con 2,080 msnm, El Rosillo, 2,060 msnm; Huerta Vieja con 1,720 msnm; Los Tubos, con 1,820 msnm; y Balletos, con 1,600 msnm. La cabecera municipal se ubica en 740 msnm.

Reseña Histórica
Existen 6 sitios con vestigios prehispánicos en el municipio de Amatlán de Cañas, todos con petroglifos grabados correspondientes a las primeras ocupaciones de la región. En el periodo de la cultura Aztatlán (700 d. C. a 1524), los pueblos del territorio debieron ser independientes, pese a su cercanía con el Señorío de Ahuacatlán y Etzatlán, del ahora estado de Jalisco. La comunidad etnolingüística de la región se identificó como Coanos.
En los años 1524 y 1525, el conquistador español, Francisco Cortés de San Buenaventura, organizó numerosas expediciones a la región a fin de comprobar la existencia de sus riquezas minerales.

PANORAMICA DE AMATLAN DE CAÑAS

Principales Ecosistemas
Existen algunas regiones boscosas, principalmente en la sierra de Pajaritos, donde se encuentran especies tales como el roble, encino, caoba; y, en las partes bajas, mezquites, guamúchil, cuastecomate, higuera, pochote, pitaya y pastizales. Además de contar con zonas de reforestación, en donde se han plantado cedro rojo, amapa, caoba y parota, conocida también como huanacaxtle. Existe una gran variedad de animales exóticos que se encuentran en peligro de extinción, tales como el gato montes, venado, armadillos, tlacuache, tejón, coyote, liebre, tigrillo y puma.


PAISAJE TIPICO DEL MUNICIPIO


CALLE DE AMATLAN DE CAÑAS

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos

En la cabecera municipal, se encuentra el Templo de Jesús de Nazareno, que data del año 1750, con fachada aparente y muros de ladrillo, cuya fachada principal tiene una portada de cantera, cubierta de mampostería, este monumento se reconstruyó durante 1881 y 1886, a fines de siglo XIX; y se terminó la torre en 1908. También en la localidad de Amatlán de Cañas, se encuentra el Palacio Municipal, que fue inaugurado el 13 de mayo de 1899. Finalmente en Amatlán, por la calle Hidalgo, se localiza una casa habitación, considerada como monumento histórico. Asimismo, se destacan la parroquia del Rosario de 1933 y la capilla de Barranca de Oro.


Centros Turísticos
Sus principales atractivos turísticos son: El Manto, balneario de aguas termo sulfurosas; las minas de Barranca del Oro.

BALNEARIO DE AGUAS SULFUROSAS



BALNEARIO EL MANTO

=>BAHIA DE BANDERAS<=

ESCUDO DE BAHIA DE BANDERAS

Bahía de Banderas tiene una extensión territorial de 773.3 km² que representan el 2.8% de la superficie del estado. A ésta deben agregarse los 2.5 km² de superficie del archipiélago de Las Marietas, hecho que lo ubica en el decimotercer lugar de extensión territorial en el estado.

Hidrografía
Se cuenta con diversas ríos, como son: La Cucaracha, La Palapa, Galván, Las Truchas, Las Mesas, El Indio, La Peñita, Hustitán, La Quebrada, Charco Hondo, Calabazas, Las Ánimas, Carricitos, Bucerías y Ameca, el cual destaca por sus 1,250 millones de metros cúbicos de escurrimiento. Cuenta también con la laguna El Quelele.


PANORAMICA DE BAHIA DE BANDERAS

Turismo
Bahía de Banderas es el polo de desarrollo turístico del estado, en este lugar se concentra el 25.5% de la infraestructura turística instalada. Cuenta con 58 hoteles, 75% de los cuales son de categorías de cinco estrellas o gran turismo que ofertan en conjunto 3,336 habitaciones, el mayor número en la entidad. Concentra la mayor cantidad de visitantes al año, 93% de los cuales son extranjeros.


HOTEL

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Aunque de reciente construcción, el Instituto Nacional de Antropología e Historia tiene registradas como patrimonio histórico las iglesias de Valle de Banderas y San Juan de Abajo.


TEMPLO DE SAN JUAN DE ABAJO


TEMPLO DE VALLE DE BANDERAS

Centros Turísticos
Sus principales atractivos son: las playas de Nuevo Vallarta, Punta de Mita, Bucerías, Destiladeras, Flamingos Nayarita, Corral del Risco, Cruz de Haunacaxtle, Jarretaderas y El Anclote, principalmente. También son dignos de visitarse las Islas Marietas, el desarrollo náutico turístico-residencial de Nuevo Vallarta y algunos megadesarrollos turísticos.


CAMPO DE GOLF "FLAMINGOS"



PLAZA PRINCIPAL DE VALLE DE BANDERAS



=>COMPOSTELA<=

ESCUDO DE COMPOSTELA

El municipio está constituido por terrenos de depósitos sedimentarios clásicos del terciario, afloramiento de rocas sedimentarias marinas y metamórficas del mesozoico. Presenta tres formas de relieve: la primera corresponde a zonas accidentadas en el 72% de la superficie; la segunda a zonas planas con el 21% de la superficie, y la tercera a zonas semiplanas con una superficie del 7%.
Las zonas accidentadas, se localizan en el norte, centro, este, y suroeste, formadas por elevaciones como la Sierra de Zapotán con una altitud de 1,520 msnm; el cerro Buenavista con 1,380 msnm; cerro El Negro con 1,240 msnm; y cerro El Molote con 1,060 msnm. La altura media sobre el nivel del mar es de 260 metros.



Turismo
La infraestructura hotelera del municipio está integrada por 82 establecimientos, con categorías que van desde las 5 estrellas hasta clase económica, que ofertan 2,082 habitaciones. Cuenta con servicio de trailer park, que concentra el 30% de los hoteles del estado y el 29% de los turistas por año.

CREPUSCULO EN LA PLAYA

No hay comentarios:

Publicar un comentario